Buscar este blog

lunes, 15 de julio de 2013

“El Pensamiento de Freire está más vigente que nunca”


Por Manuel Losada

“Que el mundo que soñamos se parezca al que estamos construyendo” reza una pared del Bachillerato Popular Bartolina Sisa en el Barrio Malvinas. A simple vista, tanto el nombre, su estética, como los sujetos que transitan ese espacio nos llaman la atención a quienes no estamos acostumbrados a vivir o ver esa realidad que tanto estudiamos pero que pocas veces sentimos a flor de piel. Este es un intento por tender un puente entre tantos textos, teorías y discusiones vistas en clase y una situación concreta a unos pocos kilómetros de la facultad de humanidades. A continuación, les dejamos una entrevista realizada a Pablo Autullo, integrante del Bachi (como cariñosamente le dicen) y estudiante de Geografía.

¿Cómo se organiza el bachillerato? ¿A qué apunta?
El Bachillerato popular Bartolina Sisa está compuesto por docentes y estudiantes de profesorados en su mayoría. Es un bachillerato de adultos, al que se le quiere dar otro formato, pero surgió basándose en la curricula de adultos. Una de las diferencias es que nosotros nos organizamos por Áreas, que sería equivalente a la integración de 2 o 3 materias, ya que creemos que nos es lo mas favorecedor para el aprendizaje, que haya tantas materias, que desvinculan contenidos que pueden estar vinculados tranquilamente, y así, hacer mas fácil el aprendizaje. Por ej.: el área de Salud, integra lo que sería Química, Biología, Salud, Ambiente integra Geografía, Historia, Sociología. Apuntamos a que el estudiante se sienta protagonista y participe activo de su escuela, y también de la realidad que lo rodea; por eso también tratamos de abordar los contenidos desde lo cotidiano, lo que les sucede a los estudiantes, lo que pasa en el barrio.

¿Cómo es el ámbito del aula?
Dentro del aula nos manejamos en parejas pedagógicas, una herramienta que creemos muy valiosa, ya que también, el hecho de que en la educación tradicional haya un solo docente a cargo de la clase, reduce la visión de la clase, y puede monopolizar la palabra, además sería quien tiene que tener todo el "control" de lo que sucede. En cambio al haber dos o hasta tres docentes en el aula, se permite la circulación de la palabra, una visión mas desde afuera, poner mas atención en el desarrollo de las actividades con los estudiantes e incluso sumar distintas visiones sobre tal o cual tema que se trate, lo que hace mas enriquecedora la clase.
Por parte de los estudiantes suele haber una buena predisposición para las actividades, las cuales tratamos de que sean variadas, un poco de lectura, alguna actividad práctica, alguna exposición, material audiovisual y algún trabajo que haya que poner el cuerpo también.

¿Cómo es la relación entre el bachi y el sistema de educación formal o el Estado?
Digamos que es un poco tensa, porque nosotros no buscamos paralelear la escuela o abolir la escuela tradicional para imponer bachilleratos populares. Nosotros buscamos un reconocimiento de nuestra tarea docente, nos consideramos trabajadores de la educación, y también creemos que el estado debe ser el garante de la educación de toda la sociedad, en especial de los sectores mas postergados que es con quienes trabajamos. Hace años que venimos reclamando, en coordinación con otros bachilleratos, el reconocimiento de los títulos de los estudiantes, becas, y salarios para los docentes y financiamiento de un lugar físico para dar clases. Solo hemos llegado al reconocimiento de algunos títulos, seguimos en la lucha.

Creemos que la educación popular debe ser algo que este dentro de la escuela pública y gratuita, y no que vaya por fuera, como algo marginal o alterno.

¿Cómo aplican la teoría de Freire en el bachillerato?
Freire plantea lineamientos básicos, más que nada, en su libro Pedagogía del oprimido, como reconocer los saberes previo del educando, no creer que el docente es el único/a que sabe dentro del aula, asociar los contendidos curriculares también a la realidad del lugar y la situación de los educandos, para que sea haga mas fácil el proceso de enseñanza aprendizaje. Apuntamos obviamente a desterrar, lo que él llama, educación bancaria.
No creemos que la teoría freireana se reduzca a un conjunto de técnicas y metodologías participativas, sino que tratamos de seguir los lineamientos más profundos del pensamiento de Freire. La pedagogía de la liberación sobre todo supone la construcción de un nuevo sujeto, (ya no un simple objeto) que está en contacto con el mundo, en un determinado contexto y tiene la capacidad de transformarlo. Pero para eso tiene que identificar y reconocer la situación en que se encuentra, sus condicionantes, su "estado de opresión". Desde el Bachi se intenta enseñar los contenidos relacionándolos con las cosas que le pasan en la vida cotidiana a esos sujetos.

¿Crees que sigue vigente su pensamiento?
Personalmente creo que el pensamiento de Freire está más vigente que nunca, no solo en la multiplicación de la experiencia de los bachilleratos populares, sino en otras miles de experiencias de militancia barrial, territorial, universitaria, etc. en las cuales se retoma a Freire para trabajar, leer e interpretar. Obviamente también es la idea de que es las escuelas "tradicionales" también este vigente Freire y su teoría, no es que al día de hoy no existe Freire en las escuelas, sino que capaz no todos los docentes lo tienen en cuenta a la hora de su trabajo. Por eso también creo que es cada vez más importante leer, interpretar y releer a Freire, en lo que a formación docente y formación de profesionales de la educación respecta.

¿Leen otros autores/teóricos?
No sé si se puede decir que utilizamos otros teóricos, como dije, nos basamos en los principio de la educación, popular y liberadora que plantea Freire. Obviamente es importante la formación de todos nosotros, pero nos nutrimos con escritos de otros educadores, y también con quienes han sistematizado, investigado y trabajado con experiencias similares a las nuestras (Roberto Elizalde, por ejemplo). A la hora de ver los contenidos, tratamos de nutrirnos con del tema con más de una visión, según el caso tratando de contraponer (si es que existe) una visión hegemónica contra otra u otras no hegemónicas. (Por ej.: la historia del movimiento obrero en Argentina)



1 comentario:

  1. Hola Chicxs, soy María docente de una escuela del interior de la provincia de Buenos Aires. Me gustaría compartir una reflexión que me surgió al leer este artículo. Primero resaltar la respuesta que da el entrevistado en cuanto a la relación del bachillerato popular con el sistema tradicional. Parece que en este sentido la educación popular queda por fuera de los límites del sistema deslegitimándola, y no habría que olvidar que como bien dice el entrevistado allí concurren estudiantes de sectores más desfavorecidos. Por lo tanto, que el estado haga oídos sordos a estas experiencias alternativas contribuye a que se profundice la desigualdad en la que viven. Más aun si tenemos en cuenta como dice la entrevista, que los bachilleratos populares se han multiplicado en los últimos tiempos.

    ResponderEliminar