"Rebelión en la granja" de George Orwell: una alegoría para repensar las relaciones de poder.
La siguiente película está basada en el homónimo libro de George Orwell. En tal libro, un granjero, por administrar mal su granja, se ve presa de un motín por parte de los animales. Ellos siguieron las palabras de su compañero, el cerdo más viejo, Major, y se rebelaron ante el orden establecido. Pero luego de que Major murió, comenzó nuevamente el desorden. Los cerdos, por ser los animales más inteligentes de la granja, pasaron a dirigir y administrar. Todo iba bien, hasta que el ansia de poder entre ellos, dio lugar a conflictos. Napoleón, uno de los cerdos que veía de soslayo cómo su compañero Bola de Nieve dirigía la granja de manera fluida y democrática, decidió criar una jauría de perros desde pequeños, y cuando estos crecieron, fueron el brazo extendido de su poder, lo ayudaron a derrocar y expulsar de la granja a Bola de Nieve y a lograr un poder absoluto, por lo cual comenzó a tomar todas las decisiones de la granja sin consultar a ningún otro animal. Este libro puede tomarse como una alegoría de lo que ya ha ocurrido en la historia humana. Los ideales de las revoluciones, con la sangre de los libertarios que las llevan a cabo, son de alcance limitado si en los oprimidos que se revelan anida aún la conciencia del opresor, como ha mencionado Freire. Se puede ver claramente que los animales que eran oprimidos por el granjero, pasaron a ser oprimidos por uno de sus compañeros. Pasaron de un regimen autoritario a otro, de una opresión a otra, como ha pasado con la revolución francesa o posteriormente con la Unión Soviética. Todo ha derivado en una forma diferente de totalizar el poder y utilizarlo en favor de un reducido grupo. Es por esto que este film, este libro, pueden llamar la atención de los educadores sobre su papel real a la hora de proyectar en los futuros adultos un ideal social con la mira puesta en la solidaridad y el bien común a largo plazo; ayudar en la adquisición de una conciencia que ubique al ciudadano en tiempo y espacio dentro de la propia cultura, y lo ponga en consonancia con los acelerados procesos de globalización de los imaginarios culturales, develando el funcionamiento intrínseco de cada agencia difusora de información, para lograr un clima de respeto hacia las propias raíces y hacia las demás culturas sin preferencias particulares ni ingenuidad, y problematizar y cuestionar los saberes hegemónicos impuestos por una cultura de consumo fanatizada por el poder individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario